viernes, 3 de julio de 2009

Proyecto "azarbón".





Azarbe: Cauce adonde van a parar por las azarbetas los sobrantes o filtraciones de los riegos (Real Academia Española).

En mi pueblo, Rincón de Beniscornia (Murcia) a este tipo de cauce se le llama Azarbón.

Es un pueblo cuya historia está muy ligada al agua, al río y a la agricultura huertana.

Las devastadoreas e históricas inundaciones, provocaron en Murcia víctimas humanas y grandes pérdidas. Sin embargo, fertilizaban la tierra.

No hace muchos años pasaba agua muy a menudo por el azarbón del pueblo. Yo lo conocí ya con el agua sucia. Sin embargo, mis padres y mis abuelos me cuentan cómo podían bañarse y beber. Lo que es más, el agua que utilizaban en las casas para hacer la comida, para beber, para la higiene personal era del azarbón. Hoy nos parece imposible. Merece la pena que recuperemos esta memoria para que los más jóvenes sepan lo que teníamos y lo que hemos perdido. Quizá sea útil para formar personas responsables con el uso de los recursos naturales.


Por tanto, con el proyecto “Azarbón” pretendemos:

- Recuperar la memoria de un lugar olvidado, el azarbón de Rincón de Beniscornia por donde solía pasar agua y que hoy se encuentra abandonado. Este cauce recuperaba el agua sobrante del riego de la huerta y la devolvía al río. Era un lugar donde jugaba de niño y donde jugaron mis padres y mis abuelos. Un lugar de donde obtenían el agua para la casa y donde se bañaban y pescaban.

- Recuperar la memoria de la tradición huertana de limpieza de acequias conocida como “la monda”.

- Recuperar la memoria de las personas que conocieron el lugar en otro tiempo.

- Recuperación de mi propia memoria ya que era lugar de juego cuando era niño.


El trabajo debe tener las siguientes características:


- Trabajo de ciclo cerrado. En la naturaleza no existe el concepto de residuo. Todo se reutiliza. Por tanto nuestro trabajo debe ser efímero. No nos parece responsable un trabajo permanente.

- Materiales propios del lugar.

- Materiales biodegradables.

- Intervención mínima con impacto ecológico nulo.

- Lugar que conocemos.

- Contacto con la gente.

- Colaboración.


¿Qué vamos a hacer para lograr nuestros objetivos?

En primer lugar he preguntado a personas que conocieron el antiguo azarbón para tener más conocimientos sobre el lugar. A vecinos, a la familia, pero sobre todo a mi abuelo Pepe y a su hermana Antonia. Ellos me han contado muchas cosas acerca del azarbón y de lo que suponía en sus vidas.





Estas son algunos de los bocetos iniciales:













Yo conozco la tradición de la monda que se realiza en las acequias de la huerta para mantener los cauces limpios. Mi abuelo me contó que también se limpiaba el azarbón. Así que mi primera decisión fue limpiar el azarbón como se solía hacer. No limpio todo el cauce sino una franja de unos 17 metros de longitud y una anchura media de unos 40 cm aproximadamente.





Durante este proceso recojo objetos ajenos a la naturaleza y al azarbón, hago un inventario y los deposito en los contenedores de reciclaje.








Otra de las cosas que me contaron es la importancia que tenían las cañas en el pueblo. Para muchas familias era el medio de subsistencia.






Además de utilizarla para cultivos de hortalizas como el tomate y las judías para crear estructuras que sustenten las plantas, también se vendían a fabricantes de cañizo, escobas, etc. Por tanto, la caña debía estar presente en mi trabajo. Por una lado, por esta importancia y por otro, por que es un material que crece en el propio lugar.
Corto algunas cañas del propio cauce, como se hacía antes. Sin embargo, la mayoría estaban verdes así que consigo cañas que ya estaban cortadas.









Parto las cañas, las corto en pequeños trozos y los coloco sobre el cauce limpio como si se tratara del agua. Hago un cauce de cañas.































Mientras tanto, mi abuelo me explicó como se fabrica una castañeta con una caña. Es un instrumento musical típico de las cuadrillas huertanas. Fabrico una siguiendo las indicaciones de mi abuelo.





Mi tía abuela Antonia me cuenta que jugaban con barcos hechos con hojas de caña. Los dejaban en el agua y hacían carreras. Por esto les pido a mi abuelo y a ella que hagan barcos con hojas de caña. Una vez que los han hecho, ya que ellos no pueden ir al cauce porque el acceso es difícil, yo mismo los llevo al cauce y los dejo sobre el cauce de cañas.




También he pensado que podría haber trasladado el cauce, respetando su forma original, a otro lugar dónde pudieran ir mi abuelo y su hermana. Es decir, ya que ellos no pueden ir al azarbón, llevemos el azarbón a donde están ellos.

Todas las entrevistas las he grabado en vídeo, también la fabricación de la castañeta, de los barcos de hoja de caña y mi trabajo limpiando el cauce, cortando cañas y colocándolas. Con todo ello he hecho un vídeo.


Finalmente, mi idea era dejar las cañas en el lugar ya que es un material del lugar y biodegradable. Sin embargo, decido quitarlo por si algún día viniera agua y la acumulación de cañas provoca un atasco. No quería que mi trabajo tuviera ningún impacto. Don semanas después de montarlo, de hacer todas las fotos y vídeos que necesitaba me dispongo a quitarlo. Estaba bastante tapado por las hojas, en algunas partes se había desordenado, incluso encima de las cañas encontré una merla muerta que estaba siendo devorada por las hormigas. Era símbolo perfecto de ese ciclo cerrado que quería conseguir con mi trabajo. Es decir, trabajar con materiales propios de la naturaleza que ésta identifique como suyos, los integre y de los que se alimente.




Todo esto me crea la duda de si quitarlo o no. Esas cañas ya estaban llenas de hormigas y estaban empezando a convertirse en parte del lugar. Sin embargo, tras comentarlo con mis compañeros de máster, decido que lo más coherente para respetar mi idea de intervención mínima es retirar todas las cañas.

Cuando voy otra vez al azarbón para quitar las cañas, veo que sorprendentemente ha venido un poco de agua que ha arrastrado todas las cañas. Sin embargo, no han seguido cauce abajo sino que han quedado acumuladas en un punto del cauce donde las recojo. Al parecer no he perdido ninguna porque la cantidad de agua era mínima.




PROYECTO EXPOSITIVO

La exposición tendría los siguientes elementos:

- Vídeo documental: “azarbón” (16 minutos y 35 segundos). Podemos ver las entrevistas a mi abuelo y su hermana, así como todas las etapas de mi trabajo en el lugar. Al final también se incluyen imágenes del cauce de cañas dos semanas después de montarlo.
- Fotografías de las distintas etapas del proceso.
- Cauce de cañas. Llevaré a la sala todas las cañas que he utilizado. Dibujaré en el suelo la silueta de cauce para los que utilizaré los planos que he realizado.




- Se dará la oportunidad a los espectadores de participar en esta recuperación de la memoria poniendo cañas hasta reproducir el cauce entero como estaba en el lugar de la intervención, en el azarbón de Rincón de Beniscornia.




2 comentarios:

  1. para la recuperación de tu memoria, lo hubiera llenado de todos tus juguetes, hubiera sido bonito... cada uno tiene su propia memoria, no? son tus recuerdos y el lugar...
    me estoy aficionando a escribirte...

    ResponderEliminar
  2. COMENTARIO REALIZADO POR, FRANCISCO JOSÉ GAMBÍN: Me siento muy identificado con esta exposición ya que pertenezco al pueblo vecino (puebla de soto) todo ello es y será típico y único de la huerta de murcia, por cierto, "la monda" realizada en lo que se llama brazales y azequias (hoy por hoy en extinción por la proliferación de los procesos de entubado) tube la suerte de realizarla hace ya algunos años. Sólo me queda decir; felicidades por esta magnífica exposición!!!

    ResponderEliminar